martes, 14 de enero de 2014

Los corresponsales históricos



Saúl Rojas y Asja Fior hacen un recorrido por los corresponsales de nuestro país y destacan las figuras más relevantes de esta profesión. Resulta de gran interés y curiosidad conocer la historia personal y profesional de estos trabajadores.



28 de octubre de 1956, ocho y media de la tarde, en directo desde el Paseo de la Habana, comienzan las emisiones regulares de TVE. Por aquel entonces, la señal tan solo llegaba a unas pocas zonas de Madrid y habría que esperar, hasta 1959, para que las conexiones se extendieran lentamente por el resto de la geografía española. En 1964, la sede del ente público se traslada a los Estudios de Prado del Rey en Pozuelo de Alarcón y es en esta década, en la de los sesenta, cuando las emisiones comienzan a ser más regulares en toda España, especialmente si tenemos en cuenta la implantación del centro de producción de TVE en Canarias. Los programas informativos estaban a la orden del día, y aunque la censura franquista estuviese vigente, fue la época en la que vimos surgir a muchos de las grandes bestias comunicadoras de nuestro país:

Enrique Meneses, de padre y madre periodista, y nacido en Madrid en 1929, contó en cierta ocasión que sus padres querían que fuese diplomático. Por esto, comenzó a estudiar Derecho en Salamanca, algo que finalmente abandonó para estudiar la licenciatura de Periodismo. En sus palabras: “yo siempre digo que en lugar de sangre lo que tengo es tinta de imprenta”. El madrileño se dio a conocer en 1947, gracias a un reportaje dedicado a la muerte de Manolete. Más tarde, concretamente en 1956, cubre para París Match la segunda guerra árabe-israelí; tiempo después ejerce la profesión de corresponsal en India y Oriente Medio para el mismo medio francés. Aunque no sería hasta 1964 cuando dé el salto a la pequeña pantalla con la dirección del programa A toda plana, del que desgraciadamente no existe ninguna copia de ninguno de los episodios realizados en el archivo de TVE. Por fortuna, no ocurrió lo mismo con el programa Los Reporteros (1976) del que también fue miembro.

José Antonio Plaza nació en Segovia en 1940 e inicia su carrera en el mítico diario Pueblo. Aunque su primera experiencia en el mundo de las ondas fue en Cabalgata fin de semana de Radio Madrid (Cadena Ser) en el que fue colaborador. No obstante, comenzó su etapa televisiva, a los 16 años de edad en el espacio Plaza de España, en el equipo que se encargaba de la realización de Última imagen informativa. Su actividad como corresponsal de TVE y Radio Nacional llegó en 1968 cuando es enviado a Londres, donde permanece hasta 1975, fecha en la que regresa a nuestro país para ponerse al frente del programa 35 millones de españoles, junto con Alfredo Amestoy.

Jesús Hermida nació en Huelva en 1937. Descendiente de una familia de pescadores, estudió en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Sus comienzos, lo natural de la profesión, no fueron para nada fáciles. Empezó compaginando su trabajo en el semanario de Acción Católica, Signo, con Europa Press, haciendo además reportajes para la revista La Actualidad Española. Sin embargo, su momento de gloria comenzaría con una llamada de Emilio Romero Gómez, por aquel entonces el encargado de la dirección del diario Pueblo. La conversación telefónica llevó a Hermida a conducir el Telediario de la noche de TVE en la primavera de 1966. Dos años duraría al frente del informativo, hasta que en 1968 Pepe Casas, la máxima autoridad en los servicios informativos de TVE, le comenta a Jesús que le ha recomendado a Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo de la época, que le nombre corresponsal en Nueva York. Y así fue. El día del asesinato de Martin Luther King, 4 de abril de 1968, Jesús aterriza en Nueva York para quedarse hasta 1978, siendo el primer corresponsal de TVE en La Gran Manzana. La llegada del hombre a la luna en 1969, fue un momento mítico en la historia de la humanidad, que Hermida retransmitió con su peculiar estilo para todos los hogares españoles.

Miguel de la Quadra-Salcedo nació en Madrid el 30 de abril de 1932. Desde muy pequeño partió desde Madrid a Pamplona, donde tuvo la oportunidad de cursar estudios de perito agrícola y se destacó además como un gran atleta. Tal fue su éxito que llegó a ser campeón de España en lanzamiento de jabalina, martillo y disco la nada despreciable cifra de nueve veces. No obstante, su faceta televisiva llegaría en 1963, cuando es contratado por TVE para cubrir la crisis de la República Democrática del Congo. Además de la guerra de Vietnam y el golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973. No podemos olvidarnos de sus grandes entrevistas a fuertes personalidades como Salvador Allende o Pablo Neruda. Formó parte del equipo de la revista La Actualidad Española, junto a los grandísimos Félix Rodríguez de la Fuente y César Pérez de Tudela.


Paloma Gómez Borrero nació en Madrid en el 1934. Licenciada en periodismo, uno de sus primeros trabajos fue como enviada especial del semanario Sábado Gráfico en Alemania, Austria y el Reino Unido. Sin embargo, lo que le catapultó al éxito fue su largo periodo como corresponsal de TVE en Italia y el Vaticano, estando nada más y nada menos que doce años, y siendo la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional. Destacan también sus colaboraciones con la incombustible María Teresa Campos en sus programas matinales entre 1991 y 2005. Por último, tras finalizar su etapa en RTVE en 1982, fue fichada por la cadena COPE en la que fue corresponsal desde Roma-Vaticano hasta junio de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario